Recendos de aire sonoro, el nuevo libro de Antonio García Teijeiro

jueves, 31 de marzo de 2011

| | |
El próximo 13 de abril, en la librería Librouro de Vigo se presentará el nuevo libro de Antonio García Teijeiro, que con el nombre de Recendos de aire sonoro y las ilustraciones de Fino Lorenzo, trae en brisa de primavera el perfume de las sílabas y la sonoridad encantadora de la lengua gallega. 

Música del timbal y de la gaita, de los aromas y de las palabras, Beethoven y Bob Dylan, versos que rasguean las guitarras. 

Un concierto de bellezas para los más pequeños, para los más grandes, para todos los que, al influjo del aire sonoro de Antonio García Teijeiro, hemos descubierto que también somos poetas.


Poesía na carteira en A nosa terra diario

| | |
Poesía na carteira
 31.03.2011 | 09:25

Soa o piano de Art Tatum e dialoga con el o saxo de Ben Webster. Gozo coa fermosísima peza “My one and only love”. Daquela, atopo nun caderno unha tarxeta cuns versos de Xosé Miranda do seu libro As cidades mergulladas: “O poeta/ é un mineiro/ e baixo da terra/ busca o tesouro/ que o rochedo/ encerra”. E tanto que si. Non me deixan impasible estas verbas. E se falamos de poesía sinto que canto máis invisible, máis me gusta escribir sobre ela. Canto máis esquecida, máis preciso lembrala. Canto máis a ignoren, máis necesito poñerlle ás para que voe. Canto máis a agochen, máis desexo que vexa a luz. Cantas máis cadeas ou ferrollos lle poñan, máis chaves buscarei para liberala. Estando nestas cavilacións, entra pola miña ventá o gato poeta de Fran Alonso. Ese gato a quen non lle gustan os poemas rimbombantes , nin os pretensiosos, nin os aburridos. Ese que “non abriu un cabo e abriu a boca”. E o “gato poeta, togado, sentado, xurado, pesado, entregado, flipado” di que “un bo poeta leva sempre/ libros na maleta”. Deixando o de bo poeta, abro a miña carteira e dou con tres poemarios que, de seguro, lle gustarían ao gato, e moito. Por certo, este micho é o protagonista dun libro suxestivo e intelixente. Dun libro altamente recomendable: O meu gato é un poeta. Fran Alonso (Xerais/Sopa de libros). Unha agradable caixa de sorpresas para os que amamos a poesía. Ben, pois como dicía, reparo neses poemarios que me acompañaron ben tempo na carteira. Tres poemarios premiados en senllos certames. Un deles, de Juan Vicente  Piqueras, La hora de irse (Ed.Hiperión). O segundo, de Francisco X. Fernández Naval, Bater de sombras (Espiral Maior) e o terceiro, da mesma editorial, Neve, escrito por Lucía Novas. Leo no primeiro deles: “Yo sigo tus huellas./ Yo cruzo el desierto pisando tus pasos./Cuando llego al sitio donde me esperabas/ tú siempre te has ido y ya sólo quedan/ ascuas en la lumbre, los restos del día,/ reinos nunca vistos, tu olor recordado,/ inventado a penas (…)”.No seu libro, Fernández Naval escribe este poema: “Constrúes o que afirmas amar/ coa arquitectura sutil/ das palabras bastardas./ As palabras, / esas pantasmas,/ en aparencia mansas”. En Neve atopamos versos coma estes: “A tarde perdida, o clamor da fraga,/ o rechouchío./ A chave/ sinala o círculo./ Hucha,/ viaxa ata as fontes/ do pasado./ A ave sacode as súas ás”.
E un, que se emociona coa palabra poética cando é cálida, sente preto unha poesía directa, espida ás veces, que apunta á pel do ser humano. Poesía viva a que conteñen estes tres poemarios. Poesía que non se agacha, que rabuña nesa pel e deixa nela as súas pegadas, as súas feridas. Poesía que sacode para provocar reflexión. Poesía que reinventa espazos humanos recoñecibles, que te sitúa, verso a verso, en diversas direccións. Que amosa o estritamente poético. Poesía de verdade que non xoga a facer viravoltas e arranca as máscaras de quen se oculta na sombra da vacuidade. Poesía que fai chiscadelos para atraer os lectores ao seu carón. Poesía que é un pouco bruxa pero que se instala no cotián, que se move entre a esperanza e a desesperanza. Poesía que aloumiña e, pola contra, chega a bater contra as rochas do corazón. Poesía que che permite respirar para desacougarte decontino. Poesía que sinala a miseria dos comportamentos humanos e, tamén, intenta facer visible a luz da vida. Poesía-imán.
Poesía-clamor. Poesía-miraxe. Poesía na epiderme.
Tres libros diferentes pero vencellados pola paixón controlada da palabra intensa. Algo que un, como lector, agradece nos tempos que corren, azoutados por tanta atrocidade.
Pensado e escrito todo isto coas palabras que un precisaba escribir, hoxe tiña ganas de escoitar jazz. A necesidade de música é un fervoroso estado de ánimo. Calado o Cuarteto Tatum/Webster, volvo escoitar a Abe Rábade. Soa “Campo da estrela” e, cos ollos pechados, pérdome por este fermoso tema do seu disco Open doors. Unha delicia musical que paga a pena saborear. Cando remate, abrirei outra volta a carteira e novos poemarios virán  facerme compañía.

Fuente: A nosa terra diario

Un encuentro con Antonio García Teijeiro en la Librería Hobbit de Vigo

martes, 29 de marzo de 2011

| | |
Antonio García Teijeiro
Una librería que lleva tres meses abierta, unos libreros entusiastas con enorme capacidad de convocatoria, un grupo musical cantando canciones de Bob Dylan y unos libros como centro del acto.

Antonio García Teijeiro llevó su poesía a la librería Hobbit de Vigo el 26 de marzo pasado; las voces de David y Loren del grupo Sabinas y Cía arrancaron la voz de Bob Dylan del libro en el que Antonio lo nombra. 

La Librería Hobbit de Vigo

La profesora Ana Belén Morenda hizo una presentación que de inmediato liberó la complicidad de los lectores con su poeta. 


Niños, jóvenes y adultos comprometidos con lo que Antonio llama "poesía como xeito de vida"; compromiso de disfrute, construcción gozosa de la palabra, paseo de la mirada por los títulos de los libros del poeta: Paseniño, paseniño, Cando caen las follas, Petando nas portas de Dylan, Recendos de aire sonoro, As palabras están a mirarse arredor da mesa, Sobre el mar, As catro estacións, Al hilo de las palabras... 

Libros a los que puede escucharse murmurar su voluntad de comunicación, su deseo de incluir a todos en la belleza del mundo. Antonio García Teijeiro tiene las puertas del corazón abiertas de par en par y en las páginas de sus libros todos somos poetas. (María García Esperón)

Una obra generosa y abierta en la que todos somos poetas.

Da nena que xoga

domingo, 27 de marzo de 2011

| | |

Da nena que xoga
cos raios do sol
uns din que está tola
e algúns din que non.

Sentada na escuma,
cabelo das ondas,
soterra na area
as finas raiolas.

Con elas colora
estrelas de mar,
caracolas, cunchas,
algas e corais.

E con elas tingue
de bronce os solpores,
de néboa os abrentes,
as nubes, de cores.

O ceo, de fume;
os soños, de azul;
os ríos, de seda;
e os cumes, de luz.

Da nena que xoga
cos raios de sol
uns din que está tola,
¡eu digo que non!

Bolboretas brancas

martes, 22 de marzo de 2011

| | |

Nevaba no País das bolboretas.
Unha pega rabilonga, que era pintora, comezou a debuxar a neve que caía.
As folerpas semellaban bolboretas brancas.
Este é o seu cadro en palabras.

Folerpas que cantan
bolboretas brancas
folerpas de neve
bolboretas cansas
folerpas de neve
que flotan e danzan
o vento que as leva
herbiñas de prata
e neva e neva
bolboretas brancas
folerpas de neve
puntiños que esgazan
pintando o camiño
de verbas caladas
que caian do ceo!
que caian! que caian!
as tenras folerpas
bolboretas brancas.


Día mundial da poesía: El Faro de Vigo

lunes, 21 de marzo de 2011

| | |


Campo de Granada

Día mundial da poesía

Manuel Bragado

 07:59   
VOTE ESTA NOTICIA  
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Hoxe é o “Día mundial da poesía”. Proclamada en 1999 pola XXX Conferencia Xeral da UNESCO, esta xornada, que no hemisferio norte coincide co comezo da primavera, constitúe un convite para converter a poesía nun espazo de encontro onde os pobos poidan atoparse por riba de cal sexa a súa lingua e a súa ubicación dentro do planeta. A poesía concibida como un dos alicerces da cultura universal, como unha voz superadora de barreiras e valados, capaz de expresar a esencia da condición humana e os matices máis sutiles das emocións e dos sentimentos dos seres humanos. A poesía convertida, ademais, en ferramenta de reflexión sobre o poder da linguaxe e en vehículo de expresión das capacidades creadoras de cada persoa. A poesía, en definitiva, transformada en código universal, nesa grande invención do mundo que permite o diálogo entre culturas, no territorio común das palabras, da creatividade e da innovación.
A UNESCO chama cada ano aos seus membros para celebrar esta xornada tamén coa intención de soster a diversidade dos idiomas a través da expresión poética, con singular interés polas manifestacións do patrimonio inmaterial de tradición oral e pola visibilidade dos poetas e dos seus textos na sociedade. Un día para promover a lectura, o ensino, a edición, a tradución da poesía entre lectores e lectoras de todas as idades e de todas as linguas. Vinte e catro horas, pois, para que a poesía e os poetas sexan os grandes protagonistas nos medios de comunicación, nos centros educativos e nos espazos públicos. Esta “Primavera dos poetas” convoca a milleiros de persoas dispostas a escoitar aos seus poetas que ocupan prazas, auditorios, bibliotecas e institutos. Consultar o programa de actos e recitais que hoxe se desenvolven en París, Lyon, Tours, algunhas das cidades francesas onde a celebración pula, provoca auténtico asombro. Canto menos por un día, os poetas son atendidos como merecen, como os xenerosos cabezaleiros da república das letras capaces de inchar as palabras, de escrutar os seus límites ou de alongar o alcance da lingua, servizo que a cidadanía sabe agradecer coa súa admiración cara eles.
Mágoa que non sexa, aínda, esta a consideración e o respecto que reciben os poetas galegos. Os nosos teñen cada vez máis dificultades para publicar os seus libros, menos oportunidades para recitar os seus poemas en espazos públicos e nin sequera a honra de ser coroados como hai cen anos lle aconteceu a Curros Enríquez. Dificultades de visibilidade para a poesía, ao que cremos non é allea a súa consideración prexuizosa como o xénero literario da minoría das minorías, a pesar de que nos textos poéticos reside o ADN de calquera outra expresión literaria. Outrosí sucede no propio sistema educativo, onde a pesar do importante esforzo realizado por un profesorado entusiasta en desenvolver un criterio literario entre o alumnado, a poesía tamén precisa de ser desmitificada e reivindicada.
Antonio García Teijeiro

Antonio García Teijeiro, poeta pioneiro que 
acredita na capacidade contaxiosa do texto 
poético para ser apropiado polos nenos e nenas.

Outra ollada da infancia e da mocidade sobre a poesía é posible. Este é o suxestivo convite que ven realizando o poeta e editor Fran Alonso en libros como “Cidades” (1997), “Poetízate” (2006) ou “O meu gato é un poeta” (2011), unha recente proposta de edición expandida (un libro, un cedé e unha web), na que engaiola a lectores novos e adolescentes retorcendo as palabras de xeito lúdico e divertido. Semellante proposta, dende hai vinte e cinco anos, ven realizando Antonio García Teijeiro, poeta pioneiro que acredita na capacidade contaxiosa do texto poético para ser apropiado polos nenos e nenas, como sabemos sucede en “Recendos de aire sonoro” (2011), o seu último libro onde esculca os límites entre poesía e música. Propostas de idéntica raíz e interese defenden Carlos Negro, Gloria Sánchez, Elvira Ribeiro, Antón Cortizas, Helena Villar Janeiro e unha longa nómina de poetas teimosos de noso que teñen ofrecidos poemarios que tamén poden ler os nenos.
Esoutra ollada poética desprexuizada non debe deitarse só sobre as crianzas. A poesía, a poesía galega, debe ocupar os espazos públicos que lle corresponden; os nosos poetas, como sucede hoxe en Francia, teñen tamén dereito a súa palestra. A lectura e a literatura deben entrar a formar parte da axenda pública, unha carencia moi grave nunha cidade como Vigo que a pesar de ser a capital editorial do país é incapaz de superar a súa endémica anemia lectora e bibliotecaria. Que a Concellaría de Cultura, fóra das actividades do Verbum, non teña prevista hoxe celebración ningunha para o “Día Mundial da Poesía” é triste, ademais doutra mostra da necesidade de contar cunha política municipal de lectura. Abondaría que os responsables vigueses consultasen a programación da concellaría coruñesa do seu ramo para atopar un modelo de cidade respectuosa cos seus poetas. En poesía e en bibliotecas, A Coruña é un exemplo a seguir.
bretemas@gmail.com

Mueve el viento la cuna

lunes, 14 de marzo de 2011

| | |

Mueve el viento la cuna
en el mar del silencio
y las olas, cansadas,
nunca llegan a tiempo
de cantarle una nana
a ese niño tan serio
que se duerme temblando
con el frío del miedo.
Y la cuna se mueve
¿está el niño despierto?
No, sus ojos nos dicen
que las nubes del cielo
le pintaron de cal
su carita de sueño.
Mueve el viento la cuna
en el mar del silencio.
Duerme el niño tranquilo
en la barca sin remos.


A Federico García Lorca

lunes, 28 de febrero de 2011

| | |

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos;
el niño la mira mira;
el niño la está mirando
F.G.L

¡Ay! la luna está tocando
las castañuelas del aire,
y el niño la está mirando

Flota tu triste sollozo
con su polisón de nardos;
en los llanos y jardines
como un ave sin reposo

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos;
el niño la mira mira;
el niño la está mirando

¡Ay, como toca la luna! Ay!
¡Ay, cómo lloran las flores! Ay!

Allá vienen los gitanos
con panderos de colores.

¡Ay, fuente clara del cielo!
¡Ay, la luna está tocando!
¡Ay, pandereta de espuma!

Federico está meciendo
a un gitanito en su cuna.




La poesía no se enseña: se filtra, se contagia. Entrevista en El Faro de Vigo

viernes, 25 de febrero de 2011

| | |

Antonio García Teijeiro - Escritor y profesor

"La poesía no se enseña; se filtra, se contagia"

El autor de "As catro estacións" celebra el vigésimo aniversario de este poemario infantil

 08:05
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto


Teijeiro contó con escolares para leer sus poemas. // José Lores 
ÁGATHA DE SANTOS - VIGO Hace veinte años, salía a la luz “As catro estacións”, poemario para niños de Antonio García Teijeiro (Vigo, 1952). Con motivo de este aniversario, la editorial Galaxia reedita este título, que presentó ayer en Vigo con un recital en el que niños desde 4º de Primaria hasta 4º de la ESO recitaron y cantaron algunos de sus poemas. “La poesía es de quien la lee más que de quien la escribe”, afirmó ayer el escritor, Premio Merlín por “Na fogueira dos versos” (1996).

–¿Veinte años son muchos si hablamos de poesía?


–Que un poemario perdure en el tiempo es una satisfacción. Yo sigo luchando para que los niños no crezcan de espaldas a la poesía, y el acto de ayer es muy ilustrativo: demuestra que a los niños les gusta la poesía y que tienen un concepto de ella distinto al que nos inculcaron a nosotros.

–¿Cuál es ese concepto?

–Como algo cursi y sensiblero, que no es lo mismo que sensible, no pensado para determinadas personas. Cuando se trabaja la poesía con niños no ocurre esto. Yo lo veo en mis exalumnos y alumnos, que leen poesía con toda tranquilidad.

–¿A la poesía se le tiene miedo o son prejuicios?

–Ambas cosas, aunque cada vez hay menos prejuicios porque la voz de los poetas siempre ha estado ahí, reivindicativa. La poesía no se enseña, se filtra, se contagia. Yo siempre digo que la poesía es de quien la lee más que de quien la escribe. A mis alumnos siempre les digo que la hagan suya, que piensen qué les dice a ellos y no qué quiso decir el escritor.

–¿Qué ha permitido perdurar a “As catro estacións”?



–Intenté hacer un libro con imágenes, que cautivara a la gente, con mucho ritmo, muy musical y con un empleo de la palabra lo más preciso posible, que permita que los versos cobren vida en voz alta y cantados. Son poemas sencillos, pero con una doble lectura, que hablan de cosas cercanas al niño y cotidianas, como la naturaleza, el mar, la caída de una hoja… Huyo de hacer poesía ñoña porque sea para niños. Detrás del poema más sencillo hay muchas horas de trabajo, de dudas y de respeto por el lector.

–¿Se hace literatura ñoña?


–Afortunadamente, se está superando. La mayoría de los escritores somos conscientes de que no podemos caer en los errores de antes. Yo hablo de textos inteligentes: textos sencillos pero que exigen al lector una reflexión. Y más en poesía, porque ésta ayuda a conocerte mejor y a crecer interiormente.

–¿Se fomenta la lectura entre los niños?


–En general, no. En esto nos queda mucho que avanzar aún y es algo que debe empezar dentro de la familia. El adulto tiene que estimular y servir de reflejo. Si no lees, tu hijo no lee.

–¿Algún título a la vista?


–A finales de mes saldrá “Recendos de aire sonoro”, un poemario cuyo tema es la música. La poesía y la música son lo que me permiten respirar.


Las estaciones poéticas de Antonio García Teijeiro en La Voz de Galicia

| | |
Foto: Antonio García Teijeiro


Fuente: La Voz de Galicia

Soledad Antón

Estaciones poéticas

Visto lo visto, As catro estacións de Antonio García Teijeiro bien podría haberse titulado Veintitantos poemas de naturaleza y muchas canciones ilusionantes. Los muchos seguidores del escritor echan por tierra aquel lugar común de que corren malos tiempos para la poesía. Para prueba, este botón teijeiriano.

Veinte años y muchos avatares después de publicarse, el libro estrena nueva edición (la cuarta, creo) a petición del público. «Es una satisfacción», comentaba ayer el propio Teijeiro poco antes de disfrutar en Librouro de la tarde soñada por cualquier creador: observar en la distancia corta cómo los destinatarios de su obra disfrutan leyendo (y cantando), y aún mejor, cómo disfrutan releyendo (y recantando) algunos menos niños que un día se engancharon a su poesía. «Esto tiene un valor emocional importante», confesaba. Definitivamente, un regalo impagable.

Y las cuatro estaciones se hicieron canción

jueves, 24 de febrero de 2011

| | |

Las palabras volaron, se posaron en la piel de los asistentes, llegaron al corazón de 
tanta persona sensible reunida para celebrar los veinte años de un libro especial. 
Antonio García Teijeiro

Fue una noche que nadie olvidará. Ni el poeta, que escuchó sus propios versos y meció en la voz las palabras de Rosalía de Castro. Ni el editor, Francisco Castro, que no se desprendió de la sonrisa, ni los niños pequeños ni los chicos grandes.

Ese martes 22 de febrero, fuera de Librouro hacía un poco de frío porque solamente era invierno. Pero dentro se sucedían las cuatro estaciones, se cantaba la primavera y se recitaba el verano, se abrazaba el otoño y crujían las hojas secas y caía la nieve en copos de palabras gallegas.

As catro estacións, de Antonio García Teijeiro,  volvieron a nacer en su esperanza cíclica, regresaron a las manos de un poeta que se ha entregado a  tiempo  al entregar su palabra a los niños. Libro de hoja perenne, de versos que apetecen hacerse canción para bailar al calor del aliento, libro cálido que invoca y que convoca, que reúne y sonríe, que nos convierte en hoja y en viento, en árbol y amistad.

Folliñas
que bailan
co vento
todos collidos
da man.

Antonio leyendo la primera edición de As catro estacións

Niños desde 4o. de primaria...

...hasta chicos de 4o. de ESO se reunieron en torno a la poesía de Antonio.

Con Susi y amigos al final del recital.


Asun me pregunta sobre el mar

sábado, 19 de febrero de 2011

| | |
Hace unos días, alguien me dijo que "cuando hay afinidad y una manera sincera de dejar fluir afectos, la palabra poética cubre de cariño las distancias desde el mismo momento que una persona aparece en nuestras vidas, para acariciarnos con ese cariño que solo la literatura proporciona". Y que entonces, "cada gesto en la vida se convierte en palabra, en verso, en poema".
Quien estas palabras me dijo insiste en su idea de que "todos somos poetas", ese alguien es el poeta Antonio Garcia Teijeiro.
Y, así, sin complicaciones, con esa simplicidad que tanto le gusta y caracteriza, Antonio escribió unas palabras, que se convirtieron en versos y en poema.
Yo,.. emocionada,... he puesto voz a esta "Canción sin respuetas" como destinataria de tan preciado regalo, para compartirlo con todos los que se acercan a la poesía con VOZ y MIRADA sincera.




ASUN  ME  PREGUNTA  SOBRE  EL MAR
                          (Canción sin respuestas)
                                                                                          
Para Asun, porque todo lo que roza lo convierte en poesía.
Y el mar me pregunta: ¿Dónde están sus versos?
Y yo le respondo: Cuando abre y cierra los ojos hace pequeños poemas.
El mar me escucha.
Su vaivén se convierte en caricias que quisiera posar sobre tu rostro.
Yo le digo: ¿Qué haces?
Él se ruboriza, esconde su cara y se pone rojo, mientras escribe una hermosa puesta de sol.
Yo sonrío y me pierdo en sus entrañas.
¿Qué esperas
                           del mar?
¿Caricias? ¿Mentiras…
                             o formas de amar
                              de oír,
                                        de callar...?
¿O signos
                   de sombras,
                                        o ritos de sal?
¿Qué esperas
                          del mar?
¿Que borre desvelos
                           y te hable al pasar?
¿ O abismos sin fondo
                             que impidan volar?
          Prefieres dudar,
          oír, recordar
          palabras que un día
          huyeron sin más.

texto: ANTONIO GARCÍA TEIJEIRO
voz: ASUNCION CARRACEDO  
música: NIGHTNOISE   
imágenes: ASUNCION CARRACEDO, manuscrito del poeta Antonio G Teijeiro    

As árbores espidiñas

jueves, 17 de febrero de 2011

| | |

As árbores espidiñas
             sen follas,
               sen folliñas.

Os esqueletos de xeo
                amosan
os seus outonos,
os seus laios,
os seus soños.


Unha alfombra
                     cobre o chan,
tapiz de follas caídas,
         folliñas
que veñen e van.
         Folliñas
          lixeiras e secas
fatigadas
               de troular.
Folliñas
          que bailan
              co vento
todos collidos
           da man.

C) Antonio García Teijeiro
As catro estacións
Voz: María García Esperón
MMXI

Vuelven las cuatro estaciones de Antonio García Teijeiro

miércoles, 16 de febrero de 2011

| | |

El libro que ya se considera todo un clásico de la poesía para niños, As catro estacións, de Antonio García Teijeiro, será presentado en una nueva edición por Editorial Galaxia el próximo martes 22 las 20 horas en Librouro, (Eduardo Iglesias 129) en Vigo.

Quienes asistan serán partícipes de una velada poética extraordinaria, pues niños pequeños y mayores cantarán y recitarán poemas de este libro que muchos ya llevan en el corazón.

El poeta canta a las estaciones y en las páginas florecen primaveras y caen otoños, el invierno se lleva de maravilla con el verano, bailan hojas y pasan hojas y entre ellas coleccionamos delicados esqueletos de hielo. Tiempo en verso, estaciones de recuerdos y promesas de estío que nos endulcen con sus eñes gallegas los oídos.

Verbas de sal: el nuevo libro de Antonio García Teijeiro

| | |

Antonio García Teijeiro ha publicado un nuevo libro. En esta ocasión es un cuento poético que, en palabras del autor, intenta transmitir el valor de la palabra y la fuerza de la poesía.

Verbas de sal, en palabras del crítico literario Armando Requeixo es "unha deliciosa historia de amizade e fe no valor da Palabra. Un alegado a favor da Poesía nestes tempos paupérrimos nos que o telelixo o fagocita todo".

Anhelantes como estamos en la palabra poética del autor gallego, desde el otro lado del Atlántico saludamos y esperamos este libro en el que la narrativa se funde con la poesía para alumbrar una historia que sale al encuentro de grandes y chicos por igual.

Verbas de sal ha sido editado por Xerais, con ilustraciones de Alberto Vázquez.




Crítica de Armando Requeixo

Á procura do vento

martes, 15 de febrero de 2011

| | |


A nuestro pedido, Antonio García Teijeiro, ayudado por su esposa Susi, ha buscado en los numerosos baúles de sus recuerdos para compartir estas imágenes que nos llevan a través del pasado, el presente y la esperanza en un recorrido en el que nos atrapa la sonrisa de Moraima, el gesto de Dámaso Alonso, la cabellera de plata de Alberti, la canción de Paco Ibáñez, los ojos de Goytisolo y muchos rostros en los que se dibuja la amistad de Antonio, su entrega a los niños y jóvenes, su camino en el que nos va reclutando para ser poetas, para vivir y sentir a corazón abierto, a intensidad gozosa,  á procura do vento.


"Con Moraima, mujer de Celso Emilio Ferreiro, en su casa"

Mi vida está llena de preguntas

viernes, 11 de febrero de 2011

| | |
A miña vida está chea de preguntas.
 Case diría que está feita de preguntas.
Antonio García Teijeiro

Recientemente, la Asociación Gallega del Libro Infantil y Juvenil (GALIX:Asociación Galego do Libro Infantil e Xuvenil) pidió a Antonio García Teijero un texto para publicarlo en la red.

El resultado es un documento vibrante de vida y preguntas, un caudal de existencia en el que Antonio rinde tributo emocionado a sus referentes poéticos y vitales: Bob Dylan, Labordeta, los Beatles, Celso Emilio, Aute, Paco Ibáñez, Lorca, Machado, Alberti y los puntos suspensivos nos llevan al infinito, al manantial de una vida ejemplar como pocas, al origen de un poeta de amplio registro, que puede ser popular y exquisito, minimalista y melódico, que ha no ha escondido la oscuridad que está presente en toda existencia bajo la alfombra, sino que la ha transmutado en rayos de luz y dedicado a los niños.

A los niños... y a todos nos recuerda Antonio el derecho y la dicha de cantar: sus letras se desgranan en canción sencilla: cantar para reflexionar, para preguntar, siempre preguntar, para sonreír y para volar. En expresión de Antonio, la poesía no se enseña, se filtra; pues este poeta-educador jamás se pone pesado y es ligero y transparente como los dioses griegos, llena el éter con la sencillez de sus preguntas, con su hondura, nos pone en las manos versos y dudas para preguntar, para ser, para renacer en la poesía.

En este texto publicado por GALIX, Antonio habla de la relación inigualable que tiene con su lengua gallega:

Comecei a escribir en galego para min. Nacera a necesidade dun compromiso ben claro. Estou moi orgulloso desa decisión. Doíanme as feridas provocadas “polos cabalos da noite”. Seguía lendo sen cesar. Non se pode escribir sen facelo.

Y nos deja -hablemos la lengua que hablemos- atravesados por un reto: damos la lengua por sentada y en el caso de países como algunos latinoamericanos donde las lenguas indígenas han sido marginadas y los hablantes se avergüenzan de su idioma materna- el ejemplo de Antonio se nos yergue delante para no pasar por esta vida sin establecer ese compromiso ben claro que el poeta hizo con su lengua gallega. Darle a esa bella durmiente el beso de la vida, con sus letras claras de todos los días, su vida luminosa de creador, de educador y de persona, sus versos imparables y dulces, poderosos y viajeros, sus bicos na voz.


Unha vida chea de preguntas
Antonio García Teijeiro
GALIX

La mariposa de Antonio García Teijeiro: la música de México y la palabra de España

domingo, 6 de febrero de 2011

| | |
Asunción Carracedo tuvo la idea de urdir en el espacio del videopoema una metáfora de la amistad entre México y España, de nuestra hermandad en la lengua, en la música y en el sentido, al unir las palabras de Antonio García Teijeiro con la música del joven compositor mexicano David García Hernández. Así, la mariposa de Antonio, que revolotea desde su libro "Besos en la voz" hacia todos los cielos del mundo, valsea ahora sobre la música de David, que sabe cantar como pocos la inocencia y la magia que hay en el corazón de un niño. (MGE)



La mariposa
dibuja un beso
con sus colores
en el espejo.

Beso amarillo
de nuez y miel
brinco en la brisa
luz de papel.

La mariposa
dibuja un beso
que roba al aire
muchos insectos.

Beso violeta
vivo lunar
ola en las nubes
lluvia en el mar.

La mariposa
dibuja un beso
que cuando suena
rompe el silencio.



(C) Antonio García Teijeiro
Besos en la voz.
Voz: Asunción Carracedo
Música: Vals de la ilusión (Canción para el corazón de un niño) David García Hernández.
Imágenes: Pablo
Realización: Amigos de papel y María García Esperón
2011

Canciones para María (y para todos)

miércoles, 2 de febrero de 2011

| | |


En los meses de diciembre 2010 y enero 2011,
el poeta gallego Antonio García Teijeiro
celebró el encuentro en la palabra que
acontece en el colectivo
Voz y Mirada de España y América,
con estas Canciones para María,
que son Canciones para todos.

La delicadeza expresiva y la factura exquisita
de estos versos que nos fueron entregados por
Antonio con la sencillez de los grandes nos
dejan para siempre agradecidos y por siempre
prendados de su destino de belleza.

En este pequeño sitio se encuentra el ciclo completo de canciones y algo más: los manuscritos de tres de los poemas, que fueron gentilmente cedidos por Antonio y que conservan el aroma de la creación en acto, el brillo de los sueños y esa huella que deja la inspiración cuando visita el cerco de luna del poeta.

Por lejos que caiga: Canción 5 para María

martes, 1 de febrero de 2011

| | |
Desde México y con saudades -¡cómo no!- he grabado la última de la serie que Antonio García Teijeiro tituló Canciones para María... y que como todas las palabras de este gran poeta gallego son siempre para todos.

Estos versos de Antonio han surgido al ritmo del encuentro que nos acompasa ya a tantos, en el que aprovechamos la tecnología para acercarnos y decirnos, para celebrar la palabra de los poetas, a lo largo de días que nos han sabido a magia, a amistad, a esperanza y a canción.

En nombre de todos, que todos somos poetas, gracias a Antonio García Teijeiro por endulzarnos el oído del alma con saudades que como él sonríen, abrazan,  cantan y nos encantan.
María García Esperón



Por lejos que caiga
te moja el rocío
y deja en tus labios
los besos del frío.

Y aunque esté muy cerca
siempre suena lejos.
Lágrimas provoca
entre los espejos.

El rocío late
y a la sombra espera
que en tus ojos vivos
haya primavera.

Rocío y palabra.
Palabra y camino.
Camino y ruleta.
Ruleta y destino.

Que siga cayendo
callado el rocío.
Que robe a la lluvia
los ecos del río.

Rocío y palabra.
Palabra y recuerdo.
Rocío de plata
que muere en el cierzo.

Que caiga en silencio.
Que ruede en tu rostro
y pinte tu piel
con lunas de agosto.

(C) Antonio García Teijeiro
Canciones para María
Voz: María García Esperón
Música: The Rose, Sally Fletcher harp
MMXI
Con la tecnología de Blogger.